sábado, 18 de julio de 2009

Las guerras más...curiosas

El hombre es un “animal político” que en numerosas ocasiones hace un uso indebido del primer término. Múltiples son las causas o excusas que a lo largo de la historia han permitido que se desarrollen conflictos de todas las formas y colores imaginarios. ActaDiurna recupera algunos de los enfrentamientos o anécdotas mas curiosos sobre las guerras de la historia.


Por Alejandro Parrilla (ActaDiurna en CeroPretensiones)

La Guerra Más larga.
Contendientes: Holanda – Islas Sorlingas
Años: 1651-1986
Guerra: Inglaterra en el siglo XVII se encontraba inmersa en una guerra civil entre los realistas, seguidores de Carlos II, y los parlamentarios, que luchan bajo la dirección de Oliver Cromwell. En 1648 los parlamentarios parecen haber ganado la guerra al controlar las islas británicas. Sin embargo, la marina realista resiste el ataque asediada en las islas Sorlingas. Cromwell recurre al apoyo de la gran armada holandesa (país que recibió la ayuda británica para conseguir su independencia) para la derrota de su enemigo. Es así como Holanda declara protocolaríamente la guerra a las Islas Sorlingas. Sin embargo, no se firmará la paz bajo este protocolo, a pesar del cese de las hostilidades. Es así, como el embajador holandes en Gran Bretaña se desplazó a las Islas en 1986 para firmar la paz, después de “335 años de guerra”.

La batalla más sangrienta fue la de Stalingrado con 1.970.000 víctimas mortales.

La Guerra Más corta
Contendientes
: Inglaterra – Zanzíbar.
Años: 1986
Guerra: Todo comienza con la muerte del Súltan pro-británico Hamad Bin Thuwaini. Como consecuencia de la influencia colonial, Inglaterra tenía previsto apoyar el mandato de otro Súltan con las mismas intenciones con respecto a la metrópoli. Sin embargo, el primo del Súltan fallecido, Khalid Bin Bargash, tomó el poder con un golpe de estado. Con motivo del desarrollo de un partido de Cricket, una escuadra inglesa decide anclar su buque en el puerto de Zanzíbar para asistir al encuentro. El Súltan considera el hecho una provocación y ordena a su único navío que ataque a los ingleses (tenemos que considerar que el Súltan sólo contaba con 2.800 hombres y un yate armado). Los ingleses atacan el palacio real a las 9 horas del 27 de agosto de 1986, destruyendo las defensas zanzibarianas. La bandera del palacio fue retirada y las hostilidades cesaron a las 9 horas 45 minutos. El Súltan depuesto huyó a Alemania.


La mayor marcha por la paz fue en Roma con 3.000.000 de persnas en 2003.

La estrategia más gay
Contendientes: EE.UU – Enemigos
Años: 1994
Suceso: En los años 90, el Pentágono se planteaba desarrollar proyectos armamentísticos no letales que pudieran ayudar a ganar lo numerosos conflictos de la política exterior estadounidense. Así las Fuerzas Aéreas propusieron el desarrollo de una “bomba gay”. En realidad, se trataría de un artefacto que evacuaría una serie de partículas afrodisíacas capaces de crear una fuerte atracción sexual entre los soldados enemigos. Incluso el laboratorio militar de Ohio pidió 7,5 millones de dólares para desarrollar una idea, que hasta la fecha de hoy ha sido rechazada.


Antigua y Barbuda tiene el ejército más pequeño del mundo con 170 soldados.


Otros enfrentamientos “curiosos”
La Guerra de la oreja de Jenkins: En 1731 un buque español abordó un navío contrabandista británico capitaneado por Robert Jenkins. El capitán británico, con la oreja en la mano, narró el suceso ante la Cámara de los Comunes. Según su descripcción el capitán español, Julio León Fandiño, le cortó la oreja diciéndole “Esto mismo le haré a tu rey si a lo mismo se atreve”. Inglaterra declaró la guerra a España, lo que derivó en la guerra de Sucesión Austriaca y la Guerra de los 7 años, que supusieron 1.750.000 muertos.

Guerra del taburete de oro: Los ashanti, un pueblo de África, tenía un taburete de oro sagrado. Tras quedarse sin rey en 1896, los ingleses decidieron quedarse con sus tierras y con el taburete de oro. Todo ello llevó a un levantamiento en armas por parte de los ashanti durante tres meses, lo que obligó al gobierno británico a enviar a miles de soldados.

Batalla de Karansebes: Fue un curioso incidente que tuvo lugar en la guerra Ruso-Turca (1787-1792). En 1788 el ejército austríaco se desplazó con 100.000 hombres hacia la ciudad de Karansebes para acampar y después desarrollar la invasión (debemos tener en cuenta que la mayoría de soldados no hablaban alemán por pertenecer a pueblos sometidos). Los primeros en llegar fueron los húsares en misión de reconocimiento. Sólo encontraron unos gitanos a los que compraron varios barriles de aguardiente. Después llegó la infanteria, la cual quiso sumarse a la fiesta. La negativa de los húsares llevó a una disputa que terminó con un tiro al aire que dio comienzo a una de las batallas más absurdas.

Los rumanos del ejército austríaco creyeron que el disparo era de un francotirador turco y comenzaron a dar la voz de alarma: “¡Turcos!”. Los húsares salieron corriendo. La infantería se desbandó. Los oficiales austriacos intentaron imponer el orden gritando “Halt” (“Alto”). Sin embargo, los soldados entendieron “Alá”, el grito de guerra otomano, lo que dio lugar a un mayor caos. Un destacamento de caballería que llegaba en ese momento, al ver a los húsares huir, ordenó el ataque contra el “enemigo”. Otro destacamento de artillería, al ver la carga de la caballería, ordenó el ataque ante los supuestos turcos.

Los verdaderos turcos llegaron dos días después encontrándose con 9.000 bajas enemigas.

"En la guerra debemos contar siempre con los golpes del azar y con los accidentes que no pueden preverse." Polibio

lunes, 29 de junio de 2009

Un asesinato que provocó una Guerra

La semana pasada ActaDiurna propuso a sus lectores la elección de un personaje para su análisis en la siguiente entrada. El elegido fue Gavrilo Princip, el hombre que puede ser considerado el asesino que provocó la I Guerra Mundial, o como muchos estudios apoyan, la excusa para resolver todos los conflictos políticos y económicos. Para resolver quién fue Gavrilo Princip no vamos a leer su biografía sino recordar el suceso por el que será recordado: el atentado de Sarajevo del 28 de junio de 1914.

Por Alejandro Parrilla (ActaDiurna en CeroPretensiones)


Antecedentes
Los países europeos buscaban una salida a su “Paz Armada” y a sus tensiones en una excusa que no llegaba. A pesar de que existían desacuerdos en toda Europa, era en la zona de los Balcanes donde la presión era más notable. Los serbios no aceptaban la ocupación y anexión de Bosnia por parte del imperio Astro-húngaro desde 1908. La intención de Serbia era que Bosnia y Herzegovina se adicionaran a la propia Serbia o a cualquier otro país eslavo. Bajo esta visión nacionalista surgen diversas organizaciones violentas como la Mano Negra, acusada de ser la ejecutora del asesinato del Archiduque.

El viaje de Francisco Fernando a Sarajevo, junto a su esposa, se realizaría el 28 de junio de 1914. Son tres las características que permiten establecer una cierta relevancia al día elegido. En primer lugar, el 28 de junio es el día del Vidovan (festividad religiosa serbia que conmemora la victoria ante el imperio Otomano en 1389), por ello, la presencia del archiduque era considerada como una provocación. En segundo lugar, Francisco Fernando quería aprovechar su presencia en Sarajevo para aparecer, por primera vez en público, junto a su esposa Sofia Chotek, ya que estaba excluida de la vida pública por no tener una posición adecuada recíproca a la de su esposo. En tercer lugar, la decisión de aparecer con su esposa, provocó la ausencia de la protección del ejército bajo la excusa de que Sofia Chotek no era miembro de la familia real.

Personaje: Gravilo Princip
Papel: Asesino del Archiduque y su esposa.
Edad: 20 Años




El asesinato
Aunque todavía es fruto de discusión, parece que los historiadores están de acuerdo en que la organización Panserbia Mano Negra, proporcionó las armas a los militantes de la Joven Bosnia para que llevasen a cabo el atentado. Siete jóvenes se entrenaron en Belgrado. Sabiendo el itinerario del Archiduque, publicado en la prensa días antes, los jóvenes se colocarían a lo largo del recorrido para tener varias oportunidades de lograr su objetivo. El plan era que uno tras otro intentarán matar al Archiduque hasta conseguir su asesinato, y después, suicidarse con una cápsula de cianuro.

Personaje: Francisco Fernando
Papel: Archiduque y heredero del Imperio Astro-húngaro
Edad: 61Años




Una corte de seis coches oficiales recorre el paseo Appel de Sarajevo, a las orillas del rio Miljacka. A las 10:15 de la mañana, el coche de Francisco Fernando y su esposa llegan a la zona donde esta apostado Mehmed Basic, el primero de los tiradores. Unas teorías dicen que se quedó paralizado, otras que no encontró un buen ángulo de tiro. M. Basic no disparó, y el coche siguió su camino.


Personaje: Sofia Chotek
Papel:duquesa de Hohenberg
Edad: 46 años



El segundo apostado es Nedeljko Čabrinović, quien pretende atentar con el uso de una granada. De nuevo existen varias teorías: algunas afirman que el propio Archiduque cogió la granada, caída dentro del coche, y la arrojó fuera del mismo. Otras teorías afirman que la velocidad del coche hizo que Čabrinović lanzara la granada tarde, impactando esta en la parte trasera del vehículo. Čabrinović se tomó el cianuro y se arrojó al río. Fue capturado con grandes dolores, tras demostrarse que el cianuro estaba caducado y que el río tan sólo cubría unos pocos centímetros.
Personaje: Nedeljko Čabrinović
Papel: Arrojó una bomba al coche imperial
Edad: 19 Años





La bomba aturde a la multitud y al resto de terroristas ven pasar el coche delante de ellos sin que respondan ante su objetivo. El archiduque continuó hasta el ayuntamiento donde mostró su enfado, mientras los terroristas se reúnen en un parque de la ciudad para determinar que harían tras lo ocurrido. Gavrilo Princip, un joven de 20 años enfermo de tubérculosis, está decidido a llevar a cabo el atentado. Mientras Francisco Fernando y su esposa se encaminan a visitar a los heridos, G. Princip se come un bocadillo en una charcutería cercana a la calle Appel. Un equívoco en el itinerario provocó que el coche imperial y el asesino se encontrarán enfrente uno del otro.

Personaje: Danilo Ilic
Papel: Confesó la procedencia Serbia de las armas
Edad: 23 Años




Gavrilo Princip efectuó dos disparos. El primero alcanzó a Sofia Chotek en el vientre. El segundo disparo perforó el cuello del Archiduque. Ambos fallecieron minutos después. Gavrilo intentó suicidarse, primero con el cianuro (que como en su compañero, sólo le provocó dolores), y después con su propia pistola, aunque algunos ciudadanos consiguieron quitarle el arma antes de acabar con su vida. Condenado a 20 años de cárcel, terminó muriendo de tubérculosis el 28 de abril de 1918.

Momento del arresto de Gavrilo Princip


Consecuencias.
Uno de los terroristas, Danilo Ilic, confesó que las armas utilizadas provenían de agentes del gobierno de Serbia. El emperador Astro-húngaro Francisco José impuso un ultimátum a Serbia bajo la amenaza de un ataque militar si se incumplía alguno de los puntos. Como era de preveer, las bases del ultimátum eran de imposible cumplimiento para el gobierno Serbio. El 28 de julio de 1914, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia lo que, debido al juego de alianzas, provocó el estallido de la Primera Guerra Mundial.


"No es necesario que me lleven a otra prisión. Mi vida ya se acaba. Sugiero que me claven en una cruz y me quemen vivo. Mi cuerpo en llamas será una antorcha que guíe mi pueblo por el camino de la libertad". Gavrilo Princip






martes, 16 de junio de 2009

Los personajes ocultos en la historia

Desde Acta Diurna siempre apostamos por el concepto de la historia fragmentada, dejando al margen la historia en bloque que se da en nuestro sistema educativo. Dentro de “bloques” como la Guerra Fría, o el sub-bloque de la Crisis de los misiles, encontramos historias como la del soldado R. Anderson, que fue el único piloto abatido por las fuerzas soviéticas durante la crisis diplomática de 1962. Pequeños o grandes sucesos que completan o ayudan a comprender las grandes historias, las que todos hemos estudiado. Desde Acta Diurna proponemos y propondremos algunos de estos personajes, para que con el apoyo de nuestros lectores, nos ayuden a dedicir cuáles de estos personajes requieren, o les gustaría, un reportaje más minucioso.


Videos tu.tv Documental sobre Gavrilo Princip (Tu.tv)


Por Alejandro Parrilla (ActaDiurna en CeroPretensiones)

Gavrilo Princip: A pesar de que los contendientes de la I Guerra Mundial ya habían llenado sus armerías durante la “Paz Armada”, ya habían elegido bando en la formación de la “Triple Entente” y “Triple Alianza”, fue este joven eslavo la causa física e indirecta de la Gran Guerra, o al menos, así pasaría a la historia. Gavrilo Princip, militante de la “Joven Bosnia” dominada por la formación nacionalisa “Mano Negra”, respondió a la provocación de Austria-Hungría con el asesinato del Archiduque Francisco Fernando, heredero del imperio astrohúngaro, y de su esposa el 28 de junio de 1914. La intención del emperador Francisco José I de investigar el atentado en tierras eslavas y sus condiciones provocaron el ultimátum a Serbia, cuyo vencimiento dio inicio a la Guerra. “Mi cuerpo en llamas será una antorcha que guíe mi pueblo por el camino de la libertad”, dirá G. Princip al gobernador de la prisión donde cumplía condena.


Marco Atilio Régulo: Muchos guardan serias dudas sobre la fidelidad de esta historia, dada la profusa experiencia propagandística romana. Sin embargo, Régulo es uno de los grandes ejemplos de esos valores que los imperios e ideologías defienden cara al público, pero suplican que no se les haga cumplir con los mismos. Régulo fue uno de los comandantes más efectivos durante el desarrollo de la primera guerra púnica (264-241 a.C). Muchas fueron las victorias navales y terrestres de Régulo sobre las tropas cartaginesas, hasta la reestructuración de su ejército que terminó con la derrota del comandante romano en la batalla de llanos del Bagradas en el 255 A.C. En el año 250 a.C fue enviado a Roma para negociar la paz o un intercambio de prisioneros, jurando por los dioses, que de no conseguirlo volvería a Cartago. Fue el propio Régulo el que instó al senado a no aceptar tales propuestas. El comandante, cumpliendo su palabra, volvió a Cartago, donde fue torturado hasta su muerte.


Rudolf Anderson, Jr.: Este joven fue la única víctima mortal de la “crisis de los misiles” de 1962. Su avión U-2 sobrevolaba la isla de Cuba para fotografiar el progreso de la operación soviética Anadyr (instalación de misiles en Cuba). El 27 de Octubre de 1962 la desaparición del avión de R. Anderson estuvo a punto de ser el Maine de la III Guerra Mundial, sin embargo, la obcecación en la “no guerra” de Kennedy provocó que el piloto norteamericano se convirtiera en el único muerto de una guerra que nunca existió. “Cumplimos con nuestro deber” diría en sus memorías Iván Mironovich, soldado soviético que participó en la batería anti-aérea que derribó el avión norteamericano.


Teombroto: Poco es lo que se conoce de este hombre, más allá de su muerte, cuanto menos, curiosa (aún sabiendo que “curiosa” es el peor de los adjetivos para un fallecimiento). Sócrates hablaba en sus discursos de la inmortalidad del alma. Como Sócrates nunca escribía sus pensamientos, fue Platón en su libro “Fedón” quien explicó su teoría sobre dicha inmortalidad del alma y la prisión del cuerpo. Teombroto, asombrado y creyente de esta teoría, una vez leído el escrito, se lanzó por la ventana no con la intención de suicidarse sino con la intención de dejar libre a su encarcelada alma.


"La vida sería imposible si todo se recordase. El secreto está en saber elegir lo que debe olvidarse". Roger Martin Du Gard

martes, 12 de mayo de 2009

El Arqueológico de Murcia ahonda en las intimidades de Hispania

Muchos son los temas tabú hoy en día que en la antigüedad gozaban de mayor libertad de tratamiento y obra. El sexo es uno de esos temas. Por ello, El Museo Arqueológico de Murcia acogerá hasta el día 5 de Julio una exposición sobre los hábitos más íntimos de la civilización romana. La muestra “Sexo y erotismo: Roma en Hispania” estará dotada de 85 piezas procedentes de 23 museos nacionales. Es la primera vez en España que se reúnen todas las piezas de temática sexual para el conocimiento del público. Esta exhibición recorrerá 8 ciudades españolas tras terminar su tiempo de exposición en Murcia.

Sexo y erotismo: Roma en Hispania

Por Alejandro Parrilla (ActaDiurna en CeroPretensiones)

Normalmente hablamos de la inteligencia, la arquitectura, la belicosidad o incluso de la gastronomía de Roma. El Museo Arqueológico de Murcia se ha planteado la siguiente cuestión: ¿Por qué no hablar de los hábitos sexuales de los romanos? Con la intención de contestar esta pregunta, la exposición recoge numerosas obras con la colaboración del resto de museos nacionales: Museo Nacional de Mérida, Museo Arqueológico de Madrid, Museo Arqueológico de Tarragona, etc. Estas aportaciones han permitido “ofrecer un conjunto inigualable con algunas piezas nunca antes expuestas al público", según afirma Enrique Ujaldón (Director general de Bellas Artes y Bienes Culturales). Todo ello con la intención de mostrar ante el público “aspectos íntimos y menos conocidos de la época romana”. Una exposición para acercarse al mundo romano sin tener que acudir a la ficción.

Secciones
La exposición se divide en tres secciones. En la primera, denominada “Sexo y fecundidad: a la espera de Roma”, podremos ver la concepción del sexo en la cultura prerománica ibera a través de piezas realmente arcaicas. Los romanos llegaron, hicieron el sexo y lo cambiaron todo, bajo una reinterpretación del “veni, vidi, vinci”. Los iberos, gentes de fuerte ortodoxia vital, seguían concibiendo el acto sexual como la acción reproductora salvaguarda de su estirpe. Los ritos para asegurar la fecundidad de la tierra, el ganado y los seres humanos era muy comunes en la época primaveral. El futuro generacional de los iberos quedaba en manos de la voluntad de la diosa Astarté. Podremos ver obras de gran valor, sin ocultismos.

La segunda sección se denomina “Los dioses: amar también es divino”. Es ya en esta sección cuando entramos en las prácticas de la cultura romana. Una cultura que recogía en una misma diosa, la conocida Afrodita-Venus, la voluntad del amor y el culto al placer sexual fruto de la pasión.

La tercera sección entra en el mundo más terrenal y libertino bajo el título de “Los hombres: el sexo sin pecado”. Este apartado es uno de los más interesantes, pues es el mundo terrenal el que conocemos y en el que no hemos evolucionado o pervertido tanto como creemos: ya existían los burdeles, las prostitutas de calle, los proxenetas, las orgías, la bisexualidad, etc. No podemos ver las intrigas de la villa del señor romano, más que a través de la ficción, o a través de exposiciones como la del Arqueológico de Murcia. Porque aunque nos creamos adelantados en libertades, la cultura nos recuerda como el péndulo de la historia ya inventó el Carpe Diem.

Sexo y erotismo: Roma en Hispania

La muestra que completa la exposición es “Ocio y placer en Pompeya”, una ciudad al sur de Nápoles, que recogía un gran número de burdeles situados en las plantas superiores de las casas y tascas de la época. No era infrecuente encontrar en las paredes de las ciudades romanas pinturas con representaciones obscenas con la intención de desprestigiar a cualquier ciudadano romano.


Obras mas relevantes
Ara de las Ménades. Museo Nacional de Mérida
Masturbador de Porcuna. Museo de Jaén
Pintura mural con un falo eyaculando. Museo de Murcia
Figuras de bronce con exvotos desnudos. Museo Arqueológico Nacional


Una historia de sexo en Roma.
En el siglo I d.c gobernaba en Roma el emperador Claudio, el cuarto gobernante de la familia Julio-Claudia. Tras su dos matrimonios anteriores, el emperador se casó con Valeria Mesalina. Cuenta el mito de esta mujer que su mayor característica era su promiscuidad y su ninfomanía. La historia, narrada por el poeta Décimo J. Juvenal, cuenta el relato de una curiosa competición.

Mesalina, orgullosa de su lascivia, lanzó un reto al gremio de prostitutas de Roma. Su intención no era otra que batirse en duelo con una de las rameras de la ciudad, para comprobar cuál de ellas podría satisfacer a más hombres en un día. Así, Lycisca (apodo de Mesalina) y Escila, una fulana de Sicilia, se batirían en un duelo carnal durante una noche, mientras que Claudio organizaba sus defensas en Britania.

Muerte Messalina.

Llegada la noche, tras hacer gritar de placer a 25 hombres, la prostituta Escila se rindió. Dice la leyenda que la emperatriz superó la cifra llegando a satisfacer a 70 romanos. La fulana de Sicilia tan sólo pudo decir: “Esta infeliz tiene las entrañas de acero”. Su desfachatez llegó al punto de casarse con uno de sus amantes, el cónsul Cayo Silio. Los rumores de conspiración contra el emperador pusieron a Claudio en alerta, a raíz de la información aportada por su liberto Narciso. Como solía ocurrir en la Roma imperial, los errores y los rumores eran pasados a cuchillo. Messalina y su amante murieron decapitados por órdenes de Claudio. Una “historia de cuernos y venganza” de hace 20 siglos. Los sentimientos son atemporales.



El sexo es la broma más grande que Dios ha hecho a los seres humanos. Bette Davis.



domingo, 3 de mayo de 2009

La Comunidad de Madrid rinde homenaje a los héroes del 2 de mayo

Nada tiene que ver el 2 de mayo de 1808 con el 2 de mayo de 2009. Todo es distinto. Pero bajo esa distinción todos recordamos lo que ocurrió ese día. Los conocimientos sobre el mismo son dispares, pero la percepción de cualquiera se asemeja a la común: ¡Echamos a los franceses!, dicen unos; ¿Para qué?, responden los otros. La coincidencia de estos actos conmemorativos con la celebración musical del Festimad, tiñieron las calles madrileñas de color, música y gentío. ActaDiurna estuvo en el acto oficial celebrado por la Comunidad de Madrid en la Puerta del Sol.


Trailer: “Sangre de mayo”

Por Alejandro Parrilla (ActaDiurna en CeroPretensiones)

Son las 11:00 de la mañana. El sol es el mejor colocado. Muchos se acobijan en la sombra esperando el momento del desfile, el pregón, o cualquier famoso que se preste a sus fotografías. Saben que no van a ver nada, aún así, esperan oir de lejos e imaginar de cerca lo que ocurre. Los fanáticos matutinos de estos actos aguardan aferrados a las verjas que delimitan el trazado del desfile. Da igual que haga sol, sombra, truene o nieve; ellos han esperado demasiado como para abandonar. Nadie recuerda desde que hora se han poblado las gradas o si ya se han construido con las butacas ocupadas. Gentes de todo tipo y procedencia colman la Puerta del Sol. Algunos parecen esperar días como estos durante todo el año. Un hombre, vestido con pantalón blanco, chaqueta y camisa blancas, corbata roja y sombrero aún más blanco ameniza la espera a cualquiera que se frena o le frena para hablar con él. Pero nadie llama la atención sobre nadie en la Puerta del Sol. Muchos improvisados juglares, marcados por su avanzada edad, cuentan historias de su pasado a sus nietos o a sus amigos al son de “Recuerdo yo que...”. Hoy no hay partida de mus.

Una mezcla heterogénea de turistas hacen su particular desfile en distintos batallones. El escuadrón japonés luce sus nuevas máquinas fotográficas. No preguntan, no hablan, sólo disparan sus fotos a lo primero que se mueve. La compañía germanófona abre el paso con sus trabajadas barrigas a golpe del sonido de las jarras de cerveza. Algunos grupos de élite buscan un hueco entre los hierros de las gradas para lanzar una foto. Los pocos descendientes de Murat que se encuentran en el centro de Madrid, pasan desapercibidos entre la maraña humana. No hay ningún chino.

Puerta del Sol: Celebración del 2 de mayo.

La Casa de correos se ha adornado con las obras de Goya que nos recuerdan a todos que hoy es un día para celebrar, pero sobre todo para honrar y recordar. Son las 11:50 de la mañana. Diez minutos para que comience el acto oficial. El nerviosismo se apodera de la gente. Cada vez se aprietan más. Los de adelante se quejan: ¡Dejad de empujar! Los de atrás se requejan: ¡No vemos nada! Los de en medio no dicen nada. Quizá ya no respiren. Mientras, los que se sientan en la grada lanzan miradas de ricos burgueses a los que se agolpan debajo, sin pensar que su renovada posición tiene como mérito tres horas más de espera.

Un hombre empieza a hablar. Al grito de “¡Ya comienza!”, todos se colocan en sus puestos. Parece ensayado. Los exhaustos que están delante se apoyan sobre las vallas. La diferencia de altitud generacional forma un acompasado público, que como los hermanos Dalton, se colocan por orden de talla. Los mayores delante, los jóvenes en medio, los pocos adolencentes que asisten detrás; y escoltando a todos se encuentran los europeos nórdicos, o eso me parece, con sus conversaciones intramuros, con sus cámara de última generación, pero sobre todo, con sus 10 centímetros de diferencia con respecto al resto. Los bajitos rezagados hacen uso de la picaresca para buscar entre las primeras filas, y a base de codazos y "por favores", a familiares o amigos imaginarios.

Puerta del Sol: Celebración del 2 de mayo.

El orador, una voz en off para la mayoría, sigue narrando los sucesos que acontecieron hace ya más de doscientos años. Suena el himno nacional. La mayoría guarda silencio. El ambiente, su silencio, el himno, el orgullo contenido, el concepto de nación, son las armas de antaño. A lo lejos, por la carrera de San Jerónimo retruenan las trompetas y pasos militares. La gente esprime hasta su última vértebra para lograr crecer unos centímetros más. Las puntillas de los pies también ayudan. Toman el primer paso la unidad de Alumnos de las Brigadas de Seguridad de la Comunidad de Madrid (BESCAM). Parecen nerviosos. Unos pocos les aplauden. Otros guardan silencio. La mayoría continúa intentando encontrar su sitio. La Polícia Municipal y la Guardia Civil les siguen un poco más seguros de sí mismos. Unos pocos militares anuncian lo que vendrá a continuación. El orador sigue con su relato heróico, tanto de contenido como de forma; los soldados gritan “¡Viva!” a todo lo que les mandan. En una maniobra de formación, un joven se equívoca, su oficial le corrige. Algunos se ríen, él se sonroja.

Participantes en el desfile:

  • Compañía del Colegio de Guardias Jóvenes de la Guardia Civil.
  • La Policía Municipal de Madrid.
  • Unidad de Alumnos de las Brigadas de Seguridad de la Comunidad de Madrid (BESCAM).
  • Policía Nacional
  • Guardia Civil
  • Batería del regimiento de artillería antiaérea número 71 con escuadra de batidores, banda de guerra y estandarte del regimiento
Los comentarios entre la gente son diversos. Los madrugadores muestran su orgullo patrio con historias de la guerra más antipatriota que vivieron hace 70 años. Los hijos de los mismos muestran su patriotismo caducado con comentarios incendiarios como: “Mira el ejército, en las fronteras tenían que estar para que no pasase ninguno, ni chinos, ni ná”. Los jóvenes de atrás muestran su escepticismo bajo la omisión de cualquier comentario y miran al frente como quien ve una obra de teatro gratis. Todos quedan unidos por la proximidad del encuentro futbolístico Real Madrid – Barcelona. La batallas del siglo XXI son las batallas deportivas. Todo el mundo parece estar de acuerdo en que ganará el Real Madrid. Los turistas, orgullosos de su condición, siguen lanzando fotos aun no desfilando nadie. Los regimientos vuelven hacia San Jerónimo para bajar más tarde con aquellos que no desfilaron.

Puerta del Sol: Celebración del 2 de mayo.

La Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, realiza una ofrenda floral a la placa que conmemora el levantamiento del 2 de mayo, y a la placa que recuerda a los fallecidos en el atentado del 11 de marzo. El enemigo de nuestra era es el terrorismo, un enemigo que no entiende de fronteras, al que no le hace falta ningún tratado de Fontainebleau para traspasar límites territoriales. El acto transcurre bajo el respeto de los ausentes. Los que no están en la Puerta del Sol, se concentran en la Plaza Dos de mayo para rendir homenaje a los mismos de distinta forma. Como si se tratara de los absolutistas y los afrancesados, unos por lado y otros por el otro lado. Ligeros pero apasionados aplausos clausuran el lucimiento de las autoridares presentes.

Los que antes desfilaron para abajo y para arriba, vuelven a bajar. Ahora les acompaña el Regimiento de artillería número 71 que muestra orgulloso sus misiles antiaéreos para el deleite de los más jovenes y la crítica perpetua de los más mayores: “Buah, Tenían que ver estos los carros que nosostros teníamos (refiriéndose a la guerra civil)”.

Así veían dos autores de la historia lo que ocurrió en 1808:
“La lucha, mejor dicho, la carnicería era espantosa en la Puerta del Sol. Cuando cesó el fuego y comenzaron a funcionar los caballos, la guardia polaca llamada noble, y los famosos mamelucos cayeron a sablazos sobre el pueblo”. 19 de Marzo y 2 de Mayo; Benito Pérez Galdós

“A su alrededor, espantado, el presbítero escucha el clac, clac, clac, de innumerables navajas que se abren. Cachicuernas albaceteñas de siete muelles, con hojas de entre uno y dos palmos de longitud, que los hombres sacan de las fajas, de los bolsillos, de bajo los capotes y las chaquetas, y con ellas en las manos se lanzan ciegos, gritando encolerizados, al encuentro de los jinetes que avanzan”. Un día de cólera; Arturo Pérez-Reverte.

Fusilamientos del 2 de mayo. Cuadro de Goya.

El último paso oficial que se introduce en la Casa de Correos da a los no oficiosos el pistoletón de salida para disfrutar de las fiestas que se presentan a lo largo del puente de mayo. Dentro de la misma los gobernantes y distinguidos beben , comen y hablan, tanto o menos que los que se quedan fuera. Nadie discute sobre los nuevos Daoiz y Velarde de la sociedad, encarnados en empresarios y artistas. El único debate que se permite ahora es el fútbol.

Acongojado por aquellos que esperaban en estas líneas no una crónica de lo ocurrido en 2009, sino un reportaje sobre lo acontecido en 1808, desde ActaDiurna nos comprometemos a hacer nuestro pequeños homenaje a Daoiz, Velarde, Malasaña, Juan P. Villamil, Clara del Rey y a todos los combatientes del Dos de Mayo en un reportaje próximo.



Documental: “2 de mayo” emitido por Telemadrid.



«Serán arcabuceados todos cuantos durante la rebelión han sido presos con armas». General Francés Emmanuel, Marqués de Grouchy





domingo, 26 de abril de 2009

Historias ocultas de la II Guerra Mundial

Más de 70 años han transcurrido entre nuestros días y los días que contemplaron el inicio de la II Guerra Mundial. Años en los que historiadores, científicos, cazatesoros y personajes dispares se han dedicado al estudio y saqueo del recuerdo de aquella Guerra. Cada uno en lo suyo. Muchos libros se han escrito, muchas películas se han filmado, pero todavía hoy, la historia nos regala pequeños sucesos desconocidos para gran parte de la población. Prueba de ello es el documental que se expone a continuación. Dentro de estos sucesos, esta semana en ActaDiurna hablaremos de la historia del agente Zig Zag.




Documental: “Armas raras”

Por Alejandro Parrilla (ActaDiurna en CeroPretensiones)

El Agente Zig Zag
Es del todo conocido el intento de asesinato que sufrió Hitler en 1944. Pocas son las artes que no han retratado la historia de Claus Von Stauffenberg y su idea magnicida que pasará a la historia como el “Complot del 20 de julio” dentro de la operación Valkiria. Sin embargo, Otras historias semejantes quedan ocultas por el desconocimiento de datos o por el ocultismo que genera la construcción del discurso a partir del cine y las vías de comunicación oficiales.

"Eddie" Chapman

Su nombre era Edward Arnold "Eddie" Chapman (1914-1997). Pasará a la historia como el agente Zig Zag. Su adolescencia nada tenía que ver con la rigurosidad física y moral que se espera de un agente secreto. Su juventud fue famosa por sus logros entre las pandillas de los barrios del Condado de Durham. Bajo la excusa típicamente popular de ser huérfano, su listado delictivo contaba con robos, allanamiento de morada, fraude, comportamiento lascivo y chantaje. Su especialidad eran las cerraduras; no con vocación de cerrajero. Entre sus pasatiempos delictuosos se encontraba seducir y chantajear con fotografías perniciosas a mujeres de la alta sociedad londinense. Sus rudas prácticas y sus gustos no hacían preveer la importancia que tendría Eddie Chapman en la II Guerra Mundial. Tras pasar un tiempo en prisión en Escocia huyó bajo situación de libertad condicional a la isla de Jersey. Allí fue condenado a 15 años de cárcel por romper la cerradura de una salón de baile.

Será en Jersey donde un delicuente se transformó en un agente secreto. La ocupación alemana de las islas del Canal liberó a muchos de sus tareas diarias o situaciones complejas bajo la colaboración con el enemigo. Así Chapman, cuya intención era sólo vivir en tiempos en los que morir era más fácil, se alistó en el ejército nazi. A partir de este momento será conocido por los alemanes como Fritz o Fritzschen. Un agente doble o cualquier persona doble necesita de dotes de seducción y de capacidades de abstracción frente a la realidad que le rodea. Amante de la vida, el peligro y la aventura, Chapman tenía y necesitaba de esas cualidades. Pronto sedujo al aristócrata alemán Stephan Albert Heinrich von Gröning.






Película: “La lista de Schindler”. Esta escena nos sirve para ver la necesidad de todo agente doble de captar la atención de los que deciden quién vive o quién muere, qué se hace o qué no se hace.

Sus conquistas femeninas y masculinas le permitieron acabar en el servicio de inteligencia aleman, el conocido como Abwehr. En Bretonniere, cerca de Nantes (Francia), recibió adiestramiento en sabotajes. Su primera misión consistía en aterrizar en paracaídas en Cambridgeshire, el 16 de diciembre de 1942, y volar la fábrica De Havilland. El objetivo era paralizar la fabricación del Havilland Mosquito, uno de los aviones más versátiles del conflicto. Quizá los alemanes le enseñaron demasiado en sabotajes, pues el saboteador fue saboteado. Chapman aterrizó en el lugar indicado y en la fecha indicada. Sin embargo, en vez de dirigirse hacía su objetivo militar, se dirigió hacia su objetivo personal. Nada más aterrizar, se entregó a la policía, y trás el interrogatorio pertinente de los servicios secretos británicos, mostró su intención de volver a Alemania como agente doble. Sin duda una historia fílmica, el protagonista posiblemente odiado por el público por su falta de moral y traición, volvería a ser aceptado por la crítica a causa de su redención.

Curiosidad: Para que el agente Zig Zag pudiera volver a Alemania como agente doble sin levantar sospechas, Se falseó la explosión de la fabrica armamentística con la ayuda del ilusionista Jasper Maskelyne.

A partir de este momento Chapman será conocido como agente Zig Zag. Su principal misión era dotar a las fuerzas alemanas de toda la desinformación posible. Su reconocida trayectoria al servicio de Alemania, reconocida por los alemanes de la II Guerra Mundial, provocó que fuera honrado bajo la promesa de ocupar la primera o segunda fila durante un mitin de Hitler. Zig Zag se prestó voluntario para atentar contra el Führer. Es aquí donde se muestra la pluripersonalidad de Chapman que descolocaba a todos sus mandos. Una persona cuya juventud se regía por el Carpe Diem y ajeno a las pretensiones de Aquiles de pasar a la historia, se convertía en un reconocido agente doble que quería poner fin a la guerra, matando a su engendrador.

La duda y la perplejidad que Chapman generaba entre sus superiores se puede observar en las declaraciones de Ronnie Reed, oficial al cargo de Chapman: “el puede pensar que no hay mejor forma de dejar esta vida que tener su nombre en toda la prensa mundial". Pero Reed también señaló que Eddie “estuvo motivado por un inmenso patriotismo y un deseo de corregir su pasado criminal”. Según archivos desclasificados del MI5 el diálogo entre Chapman y su oficial al cargo, Ronnie reed, sería el siguiente:

Ronnie Reed: Tanto si tienes éxito como si no, serías eliminado inmediatamente.

Eddie Chapman: Ah...¡pero que manera de morir!

Todo estaba dispuesto. Sin embargo, los oficiales británicos rechazaron la idea exhortando a Chapman a no realizar “ninguna empresa estúpida”. En las 1.800 páginas desclasificadas por el MI5 sobre el caso Chapman, no se aclara cuál es la razón por la que se decide no llevar a cabo el asesinato de Hitler. Según el profesor M.R.D Foot, reconocido especialista en la II Guerra Mundial, la toma de esta decisión por parte de las autoridares británicas puede deberse a varios factores. Uno de los factores podría ser la política del gobierno británico en contra del asesinato de jefes de estado extranjeros. Otro de los factores podría ser la desconfianza del cuerpo de inteligencia británico hacia Chapman, reconocido presidiario. Por último, se cree que la misión fue abortada por que “se creía que era imposible tener un agente armado en presencia de Hitler, y porque se pensaba que Hitler era más útil vivo que muerto, ya que en ese momento, su estrategia era claramente irregular”.

“Voy a asesinar a Hitler. Con mi conocimiento de explosivos y el material del que dispongo, debería ser posible”. Eddie Chapman.

Su labor como supuesto espía alemán le permitió recibir la condecoración militar de la Cruz de Hierro por su “excepcional celo y éxito”. Se convirtió en el único británico que recibió esta medalla. Posteriormente, Chapman fue trasladado por los alemanes a la Noruega ocupada para enseñar en una escuela de espías en la primavera de 1944. La profesionalidad o la fortuna vital de Eddie generó una de las que conocemos como paradojas de la historia. Un agente doble enseñando espionaje a los soldados del bando al que estaba desinformando.

Otro de sus éxitos como agente doble tuvo lugar tras un nuevo traslado de Chapman a Inglaterra promovido por las fuerzas de inteligencia alemanas. Todo estaba relacionado con la potencia y precisión de los cohetes V-1 alemanes. Eddie Chapman informó a los nazis de que los cohetes estaban pasando por encima de su objetivo en el Reino Unido. Los cohetes, sin embargo, se encontraban por debajo del mismo. Ello provocó que las bombas no cumplieran su misión y acabaran estreyándose al sur de Londres.

Eddie Chapman pretendía asesinar a Hitler en uno de sus mítines.

Tras la guerra los soldados se convierten en campesinos de nuevo. Al terminar el conflicto, Chapman se retiró del MI5 con una paga de 6.000 Libras. Los documentos desclasificados informaban que Chapman vivía en “lugares de moda londinenses, siempre en compañía de hermosas mujeres de cultura evidente”. Fue indultado por sus crímenes anteriores a la guerra. Ya en la madurez, El agente Zig Zag se trasladó con su esposa a una granja, siendo también dueños de un castillo en Irlanda. Todas las aventuras acabaron para Eddie en 1997, cuando murió a los 83 años.

Si bien al principio de esta entrada comentábamos las características fílmicas de este suceso; el cine, captador y modulador de la histora, ya está preparando una construcción cinematográfica de Eddie Chapman bajo la mano de Midas de Tom Hanks. Como siempre, desde ActaDiurna en CeroPretensiones abogamos por estas pequeñas historias. Por eso, esperamos que el suceso de Chapman en “Historias ocultas de la II Guerra Mundial” sea el primer paso para abordar otros temas similares: Blackpool no fue bombardeado para ser un balneario o los documentos sobre la vida cotidiana de Hitler.




“Agente Zig Zag”




"El pretexto para todas las guerras: conseguir la paz". Jacinto Benavente.













domingo, 19 de abril de 2009

Alicante recuerda la partida del Stanbrook 70 años después

La huida de más de dos millares de republicanos en el Stanbrook fue el suceso que marcó el final de la Guerra Civil española. La desobediencia de un capitán, Archibald Dickson, pemitió que el barco zarpara. Muchos son los homenajes que se han celebrado el pasado mes en relación a este episodio. Sin embargo, todavía hoy, no existe ningún monumento, ni ninguna placa que recuerde a Dickson, a sus 2.639 invitados o a todos los que se quedaron en el puerto.



Documental: Stanbrook

Por Alejandro Parrilla (ActaDiurna en CeroPretensiones)

El pasado 1 de abril, se realizaron actos conmemorativos en honor a Dickson en el puerto de Alicante. Los hijos del capitán lanzaron flores al mar. Todo fue organizado por la Comisión Cívica de Alicante, ante el olvido institucional de este hecho. La Comsión Cívica exige a las fuerzas políticas alicantinas la necesidad de elevar un monumento en recuerdo de Dickson. Desde ActaDiurna tomamos esta reclamación para recordar el suceso a través del recuerdo literario de dos supervivientes.

El Stanbrook en las dársenas del puerto


La literatura de la historia: 28 de marzo de 1939
España, enfrascada en una Guerra civil, ve como sus contendientes se enfrentan en los últimos reductos de resistencia. Los republicanos, conscientes obligados de su derrota, buscan en el mar su última salida. Los soldados nacionales celebran en el interior la cercana victoria, mientras que en la costa se dirimen las batallas finales. La Europa democrática, preocupada por lo que será su pasado más oscuro, mira de reojo lo que ocurre en la península. Alemanes e italianos contemplan en España su primera victoria militar. El 28 de marzo de 1939 será el día en el que finalice la trienal Guerra civil Española en el puerto de Alicante.


La ciudad costera de Alicante es la última trinchera que los nacionales están asediando para conseguir la victoria. Los republicanos y los no nacionales, husmeando la derrota, se trasladan al puerto buscando una escapatoria al acecho del enemigo. Cerca de 20.000 hombres, mujeres y niños se agolpan donde rompen las olas. Nada tiene que ver el puerto de entonces con las grandes construcciones pre-marítimas actuales. Un malecón, bullicio de personas y el mar forman la escena. Los allí congregados esperan a los barcos franceses y británicos que la República había apalabrado. Las palabras se las lleva el viento. El parcial pacto de No Intervención de 1936 propuesto por Francia provocó, no en pocas ocasiones, pactos apalabrados entre la Republica y las democracias occidentales que quedaron precisamente en palabras.


Puerto de Alicante (1939)


Sólo un barco partiría aquel día desde Alicante. Todos los capitanes de barcos extranjeros tenían orden de hacer caso omiso a las peticiones de traslado de cualquier ciudadano español. Tan sólo el Marítima, partió de Gandía con 40 autoridades políticas de la República. Sin embargo, Archibald Dickson capitán del Stanbrook, sería el único que admitiría a los futuros exiliados. El viejo carbonero inglés sólo tenía capacidad para 24 tripulantes. Este pequeño barco que iba a recoger naranjas, tabaco y azafrán, terminaría zarpando del puerto con 2,639 personas, camino de la colonia francesa de Orán, en Argelia. Muchas son las familias que partieron y muchas las que se quedaron.


El mar
Entre las personas que vivieron la huida desde el barco se encuentra Helia González. 20.000 personas se encontraban en el puerto, y entre ellas, una niña de 4 años llamada Helia. Ella, su padre, su madre y su hermana pequeña contemplan el puerto, el barco y el mar como indispensables instrumentos de supervivencia. El compromiso del padre de Helia con el frente republicano durante la guerra obliga a la familia a vivir fuera de España o quedarse para siempre. La gente se agolpa, los empujones se suceden, la incertidumbre aumenta, pero sólo el temor de no tocar la cubierta del Stanbrook es lo que domina las mentes de todos los congregados. Muchas personas, un único objetivo. Las horas pasan.


“Pasaban las horas y temíamos no subir. Mi padre había estado en el frente así que para nosotros huir era cuestión de vida o muerte” Helia González, pasajera del Stanbrook.


La rampa del barco inglés posa sobre el puerto. No hay orden de entrada, sólo la suerte embarca con los que logran subir, y desdeña a los que se quedan. Prueba de la cortesía anglosajona, A. Dickson “daba la mano a cada pasajero al subir”. Sólo cuando Helia dió la mano a Dickson supo que había sido elegida para la travesía. En ese choque de manos no existían legislaciones no intervencionistas: era sólo Helia que quería subir y Dickson que la envitaba a ello. Nada sabía la joven de las 24 horas de travesía, nada imaginaba de su destino en Orán, nada supo del destino de los que no subieron hasta mucho después.


El Stanbrook a punto de partir


Helia se acurrucó en la cubierta envolviéndose con los brazos de su padre pues le “daba pavor” perderse “entre aquella masa de gente”. La familia González contemplaba desde cubierta el puerto de Alicante, despidiéndose sin gesticular, llevando toda su vida en una maleta de 40x30 centímetros. Una muda de ropa interior, una sábana, unos pañales y unos cubiertos era todo el equipaje para una nueva vida.


Maleta de una de las supervivientes


“Mi madre” metió en la maleta “unos cubiertos de plata que , por supuesto, no vendió a nadie porque nadie pudo comprarlos”. Helia González.


Por fin se alejaban de aquella España que poco les había dado. Se perdían en el horizonte marítimo despedidos por las bombas, que rencorosas de la huida, caían “en el lugar donde había estado el barco”. “Al oir la explosión, el hombre que viajaba a nuestro lado se asustó tanto que se tiró al mar. Su bota golpeó a mi padre al caer. Fue terrible”, recuerda Helia. El futuro de los que se iban y de los que se quedaban era incierto pero no dispar. Muchos de los nuevos africanos republicanos terminaron en campos de trabajo cerca de Marruecos y otros morirán construyendo el ferrocarril trasahariano. La familia González logró sobrevivir sustituyendo a la mitad de la compañía de teatro español, que se había ido a la España de Franco.


El puerto
Unos van, otros se quedan. Mientras la periferia de Alicante era tomada por los soldados nacionales y las tropas italianas, los ciudadanos se acercan poco a poco al puerto. Las esperanzas de huir son pocas. Los barcos no se mueven, la gente cada vez está más nerviosa. Entre el gentío se encuentra una joven de 20 años, Carmen Arrojo, que junto a su novio, su hermano y su padre esperan más que partir, vivir. Cuando las bombas agitaron las aguas donde hace pocos minutos estaba el Stanbrook, muchos supieron que no saldrían de allí. Esperaban un barco, pero el único que vieron lo enviaba Franco.


“Por megáfono nos dijeron que tiráramos nuestras armas y que, o nos rendíamos a las cinco, o nos ametrallarían. No pudimos hacer nada.” Carmen Arrojo.


“Era un hervidero de caras chupadas por el hambre y el cansancio”. A las dos de la tarde llegó el barco franquista que pondría fin al último bastión republicano. El barco, el caos. “Delante de mí, un hombre se rebanó el cuello con una navaja. No olvidaré nunca aquel grito espantoso de una de sus hijas”, recuerda Carmen. “Hay un parte del general Gambara (Gastone Gambara, general italiano) que habla de 66 suicidios, aunque otro posterior, los reduce a 12"." Se apuntaban unos a otros, contaban hasta tres, y disparaban” asegura Enrique Cerdán Tato, escritor que ha dedicado 40 años al estudio de este episodio. Los que se quedaron tuvieron que ver a los victoriosos pavoneando con su bandera, en espera de su destino. A muchos, ya prisioneros, les llevaron a un campo de Almendros entre Goteta y Vistahermosa, donde sobrevivieron en condiciones dificilmente narrables, en espera de una cárcel o del campo de concentración de Albatera. Otros tantos, fueron retenidos en la plaza de toros, en los cines, los colegios... para luego correr un destino similar a los anteriores. La familia Arrojo sufrió esos campos de concentración. Al novio de Carmen lo fusilaron. Ella honró a su novio, y a todos aquellos que vivieron aquel suceso, con su libro “Lo que no se debe perder. Memorias de una republicana”.


Celebración de la victoria franquista.



“Dinero perdido, pérdida ligera; honor perdido, pérdida considerable; coraje perdido, pérdida irreparable”. Johann W. Goethe